27 marzo 2020

APOYO A LA PANDEMIA COVID-19

El EA  actualmente se encuentra trabajando en conjunto con distintas agencias del Estado Nacional…” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CMN/UNDEF Abril 2020…


Parte del Proyecto a presentar: Área Protección Civil //

CR  
Bengoa.


CDs les comparto, en el contexto de las actividades que realiza el EA, en apoyo a la comunidad frente a la pandemia Covid – 19, solo una síntesis del área que me corresponde desarrollar de un Proyecto de Investigación del CMN / UNDEF. Somos un grupo de docentes y militares (7) comprometidos con la investigación que deseamos hacer llegar un aporte que esperamos sea significativo. Creo conveniente compartirlo con ustedes ya que hay aspectos que se relacionan con Ética, Mando y Liderazgo.

Las exigencias en tiempo marcan el ritmo del trabajo… la presentación para su aprobación debe ser el día lunes 20 abril… de ser aprobado los primeros resultados / protocolos deben estar presentados dentro de los 60 días; la segunda etapa del proyecto en 6 meses y sus conclusiones antes del año.

Les comento que las otras áreas del proyecto son:

I.              Protección Civil
II.             Sanidad
III.            Psicológica
IV.           Social                                        
V.             Ejecución de operaciones de protección civil
VI.           Informática

Que los resultados se concretarán en programas, conferencias, cursos de capacitación, dirigidos a personal civil y militar que participa del apoyo a la comunidad. Se realizará a través de herramientas tecnológicas que instrumentará el área informática. Se estima probable el empleo de las redes sociales, redes de internet etc.

Área Protección Civil: interesa el rol del Ejército Argentino (EA), quien ante la ocurrencia de eventos adversos de origen antrópico y emergencia social, como Fuerza dependiente del Ministerio de Defensa (Min Def) integra el Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil (SINAGIR).

En cumplimiento de directivas emanadas del Min Def y el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, el EA participa activamente en las etapas de contención y mitigación de la pandemia, lo hace a través del apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria, frente a la emergencia social que provoca a nivel mundial la pandemia Covid – 19.

Durante el aislamiento preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional, asiste con apoyos sanitarios y logísticos a toda la población, a fin de contribuir a los esfuerzos de contención y mitigación del COVID-19

El EA se ha organizado en catorce (14) Comandos de emergencia dispuestos por el Min Def y diez (10) Fuerzas de Tarea que actualmente se encuentran trabajando en conjunto con distintas agencias del Estado Nacional, cumpliendo tareas de sanidad pública, logística y transporte de cargas.

El EA está en su máximo nivel de alistamiento para mitigar los efectos sociales de la pandemia y realiza apoyos humanitarios en todo el país a través de los siguientes procedimientos:

-       Apoyo a la Comunidad (Modo de acción de Protección Civil)

-        Ayuda Humanitaria (Modo de acción de Protección Civil)

Entre otras las tareas que se realiza con prioridad son:

Instalación de puestos sanitarios y participación con profesionales de sanidad militar para llevar adelante campañas de vacunación antigripal.

Instalación de un hospital de campaña con 180 camas en el polideportivo de la ciudad de Tartagal, (Salta), para reforzar la capacidad de internación del hospital regional.

Armado de carpas para incrementar las capacidades de hospitales regionales y su atención médica.

Distribución de bolsas de alimentos, en coordinación con el Misterio de Desarrollo Social y con gobiernos  provinciales y municipales de cada una de las zonas de emergencia.

Elaboración, preparación y búsqueda de raciones de comida caliente para distribuir en las zonas más carenciadas de grandes conglomerados de población.

Se continúa la entrega de camas para adecuar y preparar hospitales de emergencia.

Se realiza movimientos de vehículos para trasladar a profesionales de la salud y medios sanitarios

Se planifican transportes de cargas generales en distintos puntos del país y seleccionan  depósitos para acondicionarlos como lugares de almacenamiento de comida y materiales generales 

En Puerto Iguazú se destaca personal para producir cloro

Se continúa la producción de barbijos y camisolines en sastrería militar, actividad que se extendió a otras unidades del país con personal de sastres militares especialistas

Se instalaron y operan medios de comunicaciones de campaña en apoyo a los Cdos de zona de emergencia.

Se asesora y asiste con oficiales especialistas en estrategia y organización a los distintos gabinetes de crisis conformados para enfrentar la emergencia sanitaria

Apoyo a las fuerzas de seguridad federales y provinciales realizando patrullajes aéreos con helicópteros, para verificar el cumplimiento del aislamiento obligatorio, los mismos son diurnos y nocturnos; en algunas zonas de frontera también se realiza este tipo de reconocimientos.

Las múltiples funciones y tareas que el EA en particular, y las FFAA en su conjunto, realizan en el territorio argentino, con asimetrías importantes desde lo social, habitacional y geográfico, para la contención y mitigación de la pandemia, impone más allá, de los servicios que se brinden y las áreas que los atiendan, un ejercicio de gobierno vertical y unidireccional en los diferentes niveles de la conducción.

Acotando el análisis al nivel de conducción táctica, líderes locales, parece oportuno recomendar con prioridad en este nivel de trabajo, como protocolo o prototipo para lograr resultados de acción eficiente, recurrir a la correcta instalación y funcionamiento de centros de situación y monitoreo que apoyen los procesos de toma de decisiones, que de ahora en más damos en llamar “Puestos de Mando”.

Asimismo se considera esencial para el desarrollo de una acción eficiente en el apoyo el vínculo entre las autoridades municipales a cargo de sus respectivas jurisdicciones, y los oficiales de enlace (EA) que participan del apoyo a la comunidad y la ayuda humanitaria.

En este caso se trataría de intercambiar información esencial que ayude a la contención y mitigación de los efectos adversos del Covid – 19. Estaríamos hablando de un segundo protocolo o prototipo importante damos en llamar “Mapas de Riesgos” que habitualmente se confeccionan en los municipios, pero su especificidad en algunas ocasiones requiere del trabajo conjunto al ser el vínculo valido entre las autoridades municipales y quienes brindan el apoyo, en este caso el EA.

Estos ítems que se presentan se busca materializarlos a través de capacitaciones al personal militar que entiende en las funciones de apoyo, como a los integrantes de las distintas agencias a nivel municipal.    

Descripción de las actividades que se desarrollaran en el marco del proyecto.

Área I. Actividades en el área Protección Civil

El Ejército Argentino siempre ha priorizado en el cumplimiento de sus misiones las funciones de Comando y Control y el Enlace entre las organizaciones que intervienen en el desarrollo de las operaciones.

Ello sumado a la educación y capacitación permanente de sus cuadros, el alto nivel en el adiestramiento operacional de su personal y medios, le permite afrontar desde su máximo nivel de alistamiento este nuevo desafío, integrando las organizaciones en todo el territorio nacional. 

Esta misión emanada del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Defensa, de contener y mitigar los eventos adversos de origen antrópico y emergencia social provocados por el Covid – 19,  lo lleva a desarrollar “Planes Elaborados” y poner en ejecución principios, preceptos y conceptos de su doctrina vigente.

Cumple así con la “Protección Civil” poniendo a disposición todo el personal y medios necesarios con la mayor eficiencia y compromiso. Lo hace a través de las funciones de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria.

Este Proyecto de Investigación perteneciente a la UNDEF / CMN, tiene la finalidad de brindar un aporte que consideramos significativo y útil para los Jefes, Oficiales, Autoridades e Integrantes de las Agencias a Nivel Municipal.
Desde el área de Protección Civil, hemos seleccionado dos (2) protocolos o prototipos que son los siguientes:

Puesto de Mando: Caracterización, definición y facilidades que brinda el concepto de los puestos de mando.

Mapas de Riesgos: Caracterización, importancia, elaboración y análisis de la herramienta al servicio de la pandemia Covid 19.

-       Puesto de Mando:
o   Lugar de la acción que permite a la autoridad responsable tener conciencia situacional de las zonas de riesgo, comprender la situación y conducir las acciones necesarias para el logro de la tarea encomendada.
o   Permite una visión geográfica de las zonas de riesgo; de la ubicación del personal y medios puestos a disposición; de los grupos de personas que se encuentran en el entorno o a distancia, según los medios de dotación.
o   Permitir ejercer la conducción / dirección con una velocidad relativa superior a los acontecimientos que suceden, en un ambiente que se caracteriza por su complejidad, grado de incertidumbre y permanente cambio.
o   Permite disponer de información precisa, en el momento que sucede, en un formato que facilita su procesamiento y rápida trasmisión a las agencias que la información le es necesaria para actuar en tiempo real.
o   Permite a la autoridad responsable del puesto de mando ser parte y sentir en forma directa y por propia observación lo que acontece a su entorno.
o   Da lugar a la agudeza individual adquirida por la autoridad responsable del puesto de mando, para percibir e identificar en cada momento el problema esencial que deberá enfrentar, reconociendo los factores que inciden en él, y las dificultades o ventajas de una situación.
Nota: Las mencionadas son solo parte de las facilidades que permite, las mismas serán ampliadas en el desarrollo de la investigación. Se entiende que están sujetas a la tecnología con que sea dotado el puesto de mando. Requiere de un curso de capacitación a los operadores del sistema y su entrenamiento para mejor asesoramiento y asistencia de la autoridad responsable. La autoridad responsable tendrá el nivel jerárquico según se trate de autoridad civil o militar.
-       Mapas de Riesgos:
o    Los mapas de riesgo son parte esencial de planeamiento de protección civil; su actualización y empleo acompaña el proceso constante de apreciación y desarrollo de las acciones de apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria. 
o    Su elaboración busca definir en la primera etapa o en nuevos surgimientos en otras zonas del territorio, eventos adversos, que se registran como amenazas, vulnerabilidades, en aquella población que pueda estar expuesta.
o    Se debe confeccionar escenarios de riesgo con un sentido amplio, ya que si bien, la gestión integral del riesgo en emergencias es normalmente a nivel local como riesgos ya existentes, la Pandemia del Covid – 19 muestra una realidad diferente, que será motivo de la investigación.
o    Los mapas de riesgo, son representaciones cartográficas, que surgen de la combinación de mapas de amenaza y mapas de vulnerabilidad, cada uno de los cuales ya son el resultado de índices e indicadores específicos.
o    El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) son altamente eficaces por su versatilidad para incorporar nueva información a medida que se vaya generando y actualizando los mapas de riesgo.
o    Su empleo en etapas de contención y mitigación permite trabajar sobre  “alertas identificadas” y “localizadas”; estás son un insumo fundamental para anticipar mecanismos de actuación y mitigación de la emergencia.
o    La metodología de análisis de riesgo se vincula a las condiciones de vida e incluye: niveles de educación, acceso a salud, equidad social, seguridad, etc., que deben ser tenidas en cuenta en los modos de apoyo y ayuda humanitaria.
o    El líder local posee mapas básicos (amenazas y vulnerabilidades), como parte del mapa de riesgo (gráfico representación convencional) que muestra la distribución geográfica de eventos adversos (Graficación de fragilidad social).
o   Se analizará en la investigación, con carácter de pronta ejecución, el uso de lo que damos en llamar “Carta de Riesgo” como una simplificación de los “Mapas de Riesgo”. Consiste en una herramienta sencilla que ayude a los líderes locales en sus apreciaciones sobre el riesgo y los modos de proporcionar los apoyos. Se piensa como parte de la APP / EA (aplicación para teléfonos móviles / EA) de reciente presentación. De igual forma aprovechando la tecnología instalada en los municipios.
-       Nota: Si bien la responsabilidad primaria de elaboración de “Mapas de Riesgo” es de la autoridad civil a la que se apoya, al ser un documento esencial para el planeamiento y ejecución del apoyo a brindar; el Jefe / Oficial responsable del apoyo se lo deberá solicitar a la autoridad civil responsable del área / zona a apoyar. En caso de no estar confeccionado, el Jefe / Oficial deberá colaborar para su confección.


CR Bengoa Alberto M // abril 2020

1 comentario:

  1. CDs este documento que he confeccionado ... lo considero útil para que rescaten de el aspectos que hacen a nuestra materia Ética, Mando y liderazgo. A su vez adviertan dentro de las múltiples tareas que realiza el EA ... las que corresponden a la "Especialidad de Intendencia" de la que ustedes forman parte !! siéntanse orgullosos !! ... forman parte del EA y con su esfuerzo podrán superar las exigencias y lograr egresar como Oficiales del Ejército Argentino !!

    ResponderEliminar