La ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia. Es decir que si afirmamos que el militar resguarda la vida de a quienes ellos han llamado ciudadanos y a su vez protegen la vida de sus compañeros, su practica se orienta la destrucción de las armas y evitando su fabricación a modo de que no exista motivo ninguno o razón para defensa.
La humanidad ha organizado guerras a lo largo de 5000 años. Durante todo este tiempo también ha intentado, con poco éxito, crear regímenes capaces de impedir la guerra o de limitar los efectos destructivos. La ética militar tradicional, y especialmente la teoría de la guerra justa, se ocupa de las cuestiones relativas a las justificaciones dadas para el uso de la fuerza (jus ad bellum o "derecho a la guerra"), de qué cosas pueden justificarse en el contexto del uso de esta fuerza (jus in bello o "derecho en la guerra") y finalmente las preguntas relativas a la reconstrucción después de la guerra (jus post bellum). Por otro lado una visión alternativa llama la atención sobre el papel de los militares en la construcción progresiva de la paz, como estado (incompleto) de justicia social de carácter multifacético (económico, legal, política, cultural, religiosos, simbólico, etc.) que debe siempre condicionar la resolución de conflictos por vías que no sean violentas.
Mando
El mando militar se desarrolla con eficacia a través de las acciones y órdenes del jefe. Este deberá vivir pendiente de sus responsabilidades, capitalizando sus condiciones de mando positivas, neutralizando sus debilidades humanas y conduciéndose en su trato con sus hombres en base a la orientación que le fijan los principios y procedimientos del mando.Esta acción debe completarse con una evaluación constante de su
organización a la luz de los indicadores básicos del mando con el objeto de transformar, a cada uno de los integrantes del grupo, en individuos útiles a las necesidades de una organización eficaz a fin de cumplir exitosamente la función o misión.

Procedimiento de Mando from Carlos Martínez
Crear y mantener la ascendiente:
Dar el ejemplo:
Conocerse a si mismo para perfeccionarse y ccultivarse profesionalmente:
Conocer a los subordinados, preocuparse por su bienestar y mantenerlos informados.
Impartir ordenes inequívocas, correctas, oportunas y comprobar su ejecución.
Emplear a los subordinados de acuerdo con sus capacidades y desarrollar el concepto de trabajo en equipo:
Desarrollar en el jefe y en sus hombre el sentido de responsabilidad:
Administrar justicia con ecuanimidad:
Procedimientos del mando
Son normas basadas en los principios del mando, cuyo cumplimiento aseguran un correcto ejercicio del mando.
Todos los procedimiento del mando son igual de importantes, pero el jefe deberá saber cuál/cuales aplicarlo/s de acuerdo a la circunstancia del momento. Serán mas efectivos cuando el jefe tenga bien desarrolladas las condiciones personales para el mando.
Estos son:
Crear y mantener la ascendiente:
La ascendiente es la relevancia moral que la persona tiene y proyecta a terceros, hace del jefe un líder capaz de influir en sus hombres. Para lograrla (y mantenerla) es fundamental actuar de acuerdo a los principios y las condiciones personales para el mando.
Dar el ejemplo:
Las acciones ejemplares despiertan la virtud en los hombres ya que generan contagio afectivo, imitación y mayores aspiraciones en ellos.
El jefe será el centro de atención de sus hombres, es por lo tanto que deberá ser la encarnacion de los mas altos ideales, tanto en el servicio como en la vida privada, ya que ello repercutirá en su ascendiente.
Conocerse a si mismo para perfeccionarse y ccultivarse profesionalmente:
Para perfeccinarse a si mismo, será necesaria la autocrítica y el conocimiento de las propias capacidades y limitaciones. El aprendizaje constante de nuevos conocimientos, profesionales y culturales, creará un jefe con capacidad para la resolución de problemas y que influirá positivamente en la organización, además de que le permitirá aplicar correctamente los principios y procedimientos del mando.
Conocer a los subordinados, preocuparse por su bienestar y mantenerlos informados.
La observación es fundamental para conocer las particularidades, virtudes y limitaciones de los hombres, asi como para predecir su comportamiento en distintas circunstancias. Para el jefe, conocer a sus hombres le facilitará el ejercicio del mando.
Hacerles sentir que él se preocupa por ellos y su bienestar hará que ellos respondan de la mejor manera.
Informarles sobre la misión les motivará a esforzarse mas para lograr el objetivo común.
Impartir ordenes inequívocas, correctas, oportunas y comprobar su ejecución.
El jefe deberá apreciar rápidamente la situación y adoptar resoluciones adecuadas, que se materializaran en las ordenes. Es fundamental comprobar que las ordenes fueron entendidas y controlar su ejecución, ya que ello reflejara la preocupación del jefe y permitirá rectificar los errores.
Emplear a los subordinados de acuerdo con sus capacidades y desarrollar el concepto de trabajo en equipo:
Cuando se asigne a un hombre una tarea que esta por encima de su capacidad se podrá generar en él un sentimiento negativo, lo mismo podrá ocurrir si se le asigna una muy por debajo de su capacidad. Por eso es fundamental para el jefe el conocimiento humano individual y grupal, para apreciar objetivamente la capacidad que tienen de cumplir con la misión.
Por otro lado también será necesario el conocimiento humano para integrar a los individuos a la organización, y lograr la eficiencia de la misma.
Desarrollar en el jefe y en sus hombre el sentido de responsabilidad:
El jefe será reponsable de todo lo que haga o deje de hacer su organización, de sus resultados y sus consecuencias. Él tendrá la facultad para imponer responsabilidades y delegar autoridad, esto generará confianza y respeto recíproco entre él y los subordinados. Sin embargo esto no debe hacerse si se cree que el subordinado no esta en capacidad de llevar a cabo tal responsabilidad aun.
Administrar justicia con ecuanimidad:
Para ello será necesario conocer los reglamentos, conocer la naturaleza humana y tener una idea exacta sobre lo qué es ser justo y ecuánime. Ésta se debe administrar con equidad, rectitud e imparcialidad.

Principios del mando
Los principios del mando son las reglas fundamentales que orientan la correcta aplicación de las condiciones personales del jefe (sus cualidades)y la correcta aplicacion de los procedimientos del mando.
Es necesaria su aplicación para asegurar una eficiente función del mando.
Estos principios son tres y los veremos a continuación.
1) Creer en la causa y auxiliarse en lo espiritual.
Para cumplir un objetivo, la primer condición es creer en su posibilidad.
En los momentos donde peligre la vida para el cumplimiento de la misión el jefe necesitara recurrir a sus valores espirituales mas puro, para decidir consciente y valerosamente a enfrentarla.
Él influirá con sus convicciones y su ejemplo en el espíritu de sus hombres y, consecuentemente, en la moral.
2) Entregarse sin limitaciones al régimen de servicio.
El jefe deberá tener la profunda convicción de servir a su Patria y a la misión, nacida de su propia vocación.
Esto lo motivará para exigirse más y ser una mejor versión de si mismo, ese mismo ánimo le exigirá y transmitirá a sus subordinados, quienes verán en el un ejemplo de lo mejor.
3) Tener sentido de autoridad y dignidad.
La autoridad no es un privilegio personal, sino el reconocimiento por el cual el individuo investido de poder tiene la capacidad para desempeñar un servicio que es esencial para su Patria.
La autoridad se puede perder por falta o por exceso de ella, y con ella se pierde el respeto de sus hombre.
Toda falta, aún en la vida privada, es una disminución de prestigio para el ideal que el jefe representa.
"Un procedimiento fundamental para lograr el sentido de la autoridad será que el jefe tome conciencia sobre su propia dignidad y las responsabilidades legales y morales que le corresponde asumir." (MFP-51-13, 1990, p.44).
Es necesaria su aplicación para asegurar una eficiente función del mando.
Estos principios son tres y los veremos a continuación.
Para cumplir un objetivo, la primer condición es creer en su posibilidad.
En los momentos donde peligre la vida para el cumplimiento de la misión el jefe necesitara recurrir a sus valores espirituales mas puro, para decidir consciente y valerosamente a enfrentarla.
Él influirá con sus convicciones y su ejemplo en el espíritu de sus hombres y, consecuentemente, en la moral.
2) Entregarse sin limitaciones al régimen de servicio.
El jefe deberá tener la profunda convicción de servir a su Patria y a la misión, nacida de su propia vocación.
Esto lo motivará para exigirse más y ser una mejor versión de si mismo, ese mismo ánimo le exigirá y transmitirá a sus subordinados, quienes verán en el un ejemplo de lo mejor.
3) Tener sentido de autoridad y dignidad.
La autoridad no es un privilegio personal, sino el reconocimiento por el cual el individuo investido de poder tiene la capacidad para desempeñar un servicio que es esencial para su Patria.
La autoridad se puede perder por falta o por exceso de ella, y con ella se pierde el respeto de sus hombre.
Toda falta, aún en la vida privada, es una disminución de prestigio para el ideal que el jefe representa.
"Un procedimiento fundamental para lograr el sentido de la autoridad será que el jefe tome conciencia sobre su propia dignidad y las responsabilidades legales y morales que le corresponde asumir." (MFP-51-13, 1990, p.44).

RELACIÓN MANDO – OBEDIENCIA
v Profundo conocimiento
psicosocial (comportamiento humano) de si mismo, y cada
uno de sus subordinados.
v Una misma persona puede reaccionar diferente, si está aislado o en grupo.
v El mando está condicionado por la interacción del Jefe y sus subordinados.
v Agregar a la interacción, comunicación racional y espiritual (Autoridad moral sobre la
legal)
v La relación que más expuesta
está en las fracciones menores.
v Estrecha interrelación
ante situaciones críticas.
v Ser participativo
antes que “Autoritario”, prioriza:
---Informar a todos.
---consultar a los que saben.
---Decidir uno solo (Jefe).
LiderazgoSe puede definir al liderazgo como arte, aptitud, capacidad propia de una persona que interactuando en una situación determinada, influye sobre otras en orden al logro de la misión, tarea o función. Este enfoque lo llamaremos personalista dado que aparece el líder como protagonista principal del liderazgo. Es aceptable dicho enfoque para entender cómo opera este líder en una organización determinada.
El otro enfoque hace hincapié en el proceso de influencia sobre el comportamiento humano organizacional, donde todos se influyen (incluyendo influencias extraorganizacionales) pero donde uno de ellos, el líder focal, maneja el proceso en orden a los fines. Este enfoque es apto en organizaciones que como las militares operan encuadradas en otras organizaciones superiores. En este enfoque el líder aparece integrando un equipo de líderes organizacionales. Días pasados al leer el diario La Nación del domingo 07 Mar 04 en su Pág. 24 encontré un artículo denominado “Promueven la formación de líderes universitarios” por LORELEY GAFFOGLIO, donde expresa “Buscamos locomotoras, no vagones…”. Al respecto yo diría que hoy necesitamos locomotoras de trenes que operen como equipo dentro de un sistema (ferroviario) nacional, regional y mundial. Por ello es que considero que el segundo enfoque es el más adecuado y además incluye al primero. La esencia del liderazgo es la influencia como proceso, cuyos principales protagonistas son los líderes. Hoy pocas organizaciones pueden funcionar con un sólo líder. En las organizaciones complejas donde el cúmulo de información a procesar es cuantioso y la velocidad de los cambios vertiginoso sólo pueden operar con eficiencia a través de una estructura de líderes que operen como equipo y en forma descentralizada. En nuestro Ejército se requiere por ello disponer de una doctrina que unifique criterios sobre cómo manejar este gran proceso de influencia llamado liderazgo. Los líderes deben mirar primero hacia el exterior de la organización (visión) para luego poder prescribir objetivos y estrategias mirando al interior de su organización. Deben responsabilizarse de los propósitos, manejando las relaciones humanas a través de procesos que permitan alcanzar un todo integrado de comportamiento.
Principales teorias del Liderazgo ✪
Click aqui para leer mas ↑↑↑↑




Si de acuerdo !!
ResponderEliminar