INTRODUCCION E, M y L

La Ética

La Ética nos va a servir como punto de partida para la afirmación, consolidación y enseñanza de los valores que sostiene el Ejército Argentino y de las virtudes y conductas compartidas que deben caracterizar a sus integrantes.
Servir, a través de su experimentación., de base para conformar definitivamente la doctrina del Ejército en manera de Ética Militares.
La estudiaremos utilizando como bases: Constitución Nacional, Códigos, Reglamentos, Decretos, Manuales.
Necesidades que Satisface:
-Adecuado Instrumento didáctico.
-Sistematizar todos los conceptos de valor ético
-Incluir aquellos valores y virtudes históricos y tradicionales.
-Incluir la normativa de reciente aparición relacionada con ética del funcionario público.
-Contribuir a definir el perfil ético del militar.
-Constituir un medio comunicacional.
-Contribuir a la formación de líderes. ´


El Mando


Para comenzar podemos definir al mando segùn el Manual del Ejercicio del Mando: "Es la acciòn que ejerce el jefe sobre sus hombres que le estàn subordinados con el objeto de dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperaciòn tanto en el desempeño de una funciòn como en el cumplimiento de una misòn".

Este manual fija conceptos básicos doctrinarios en los que se apoya el ejercicio del mando, especialmente a nivel unidad y subunidad.
Al mismo tiempo, permite lograr unidad de pensamiento y acción en el ejercicio de esta función importante.
Orienta el ejercicio del mando a través de la unidad de criterio que proporciona las condiciones que exige, los principios y las técnicas a emplear y los indicadores para su evaluación.
Brinda a todo aquel que desempeña una función de mando, una guìa que le permita aplicar con eficiencia los principios y las técnicas de mando y cultivar las necesarias condiciones personales.
Para desarrollar el mando en esta materia es esencial utilizar este manual para poder interpretarlo tal cual nos dice la doctrina. 



El Liderazgo


El campo del Liderazgo es muy extenso. Considerado como un fenómeno, el estudio de su sistemática ha sido abordada por diferentes disciplinas: historia, psicología, desarrollo organizacional y sociología.
Hoy se sostiene que la calidad de las investigaciones fue afectada por esta diversidad ya que en muchas oportunidades los resultados de los estudios resultaron contradictorios entre si.
Por lo tanto, hoy no podemos dar una definición especifica y ampliamente aceptada de Liderazgo. Pero analizando definiciones, observamos que en la mayorìa de ellas existen las siguientes palabras comunes: Lider, influenciar, conducta, individuos, etc.


TEORÍAS DEL LIDERAZGO
TEORÍA DE LOS GRANDES HOMBRES
TEORÍA DE LOS RASGOS O ATRIBUTOS
TEORÍA  DEL COMPORTAMIENTO
TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS O SITUACIONALES 

Esto iremos desarrollando a travès de apuntes, clases, autores, materiales acerca del tema, podemos basarnos en simposios o seminarios dados en diferentes oportunidades.



La construcción del heroísmo como factor motivador del liderazgo. Ponencia de investigación

Autor: Bengoa, Alberto

El liderazgo en contextos tan complejos como los actuales, propios de la era de la incertidumbre en el mundo, donde nadie sabe con precisión qué es lo que va a ocurrir, requiere que el líder se ejercite en planear estrategias y tomar decisiones con actitud positiva hacia el futuro. El líder, como generador de cambios y frente a una crisis contribuye formulando estrategias y aplicando nuevas tecnologías a que en países emergentes como el nuestro las organizaciones estén mejor posicionadas para enfrentar los compromisos. Si los seguidores son motivados por la acción directa o indirecta del líder, y si esto el líder lo logra con actos de ejemplaridad y acción ponderable esenciales en el proceso de liderazgo, estaremos frente a personas motivadas, dispuestas a ser parte de la solución y a cumplir acciones innovadoras para ayudar a superar las situaciones que les son adversas; tanto el líder como los seguidores deben estar conectados con la realidad social; mantener las líneas de comunicación abiertas y promoviendo un liderazgo proactivo.


1 comentario: